El pasado día 7 de febrero, el poeta Miguel Ángel Contreras ha publicado una crítica de La renta del dolor en el periódico Ideal.
En un excelente artículo se ha referido a la contribución de la novela en el tema de la memoria histórica. 'Sin rencor, sin olvido' es como ha querido titular su análisis, y con él y el texto que lo justifica creemos que ha atinado en lo que esta novela representa.
Reproducimos el texto de la crítica a continuación:
En un excelente artículo se ha referido a la contribución de la novela en el tema de la memoria histórica. 'Sin rencor, sin olvido' es como ha querido titular su análisis, y con él y el texto que lo justifica creemos que ha atinado en lo que esta novela representa.
Reproducimos el texto de la crítica a continuación:
"Algunas novedades literarias tienen la virtud de ofrecerles a sus lectores la posibilidad de un diálogo a través de ciertos temas y situaciones que, aún siendo fruto de una actualidad puntual, hunden su referente en el inconsciente colectivo más profundo.
Cuando se abrió hace varios años el debate sobre la memoria histórica, las sensaciones que provocó en muchos de nosotros fueron, en ocasiones, encontradas: por un lado, era de justicia y de madurez democrática restituir el recuerdo de tantas víctimas de la Guerra Civil y la dictadura a las que se les había abandonado en las cunetas del olvido; por otro, en una sociedad tan amiga del enfrentamiento y del desencuentro enquistado, este hecho parecía ofrecer un elevado riesgo de abrir viejas heridas y antiguos rencores que todos deseábamos enterrados para siempre.
La novela ‘La renta del dolor’, de Antonio Lara Ramos (Sevilla, R.D. Editores, 2008), nos recuerda desde el arquetipo que representa su protagonista principal, Matilde Santos, el drama que supuso para tantos hombres y mujeres los años de exilio a los que se vieron abocados, tras tener que abandonar España en 1939, dejando atrás amigos, familiares, paisajes y vivencias; y cómo la vuelta de muchos de ellos durante los últimos tiempos de la dictadura se hizo de manera silenciosa con el mero propósito de recuperar su arraigo. En la novela, la Granada que su protagonista se encuentra a mediados de los 60 es el testigo más evidente del paso del tiempo transcurrido, siendo la ciudad una figura más en toda esa reivindicación de un pasado: la fisonomía de Granada había cambiado, también su vega e incluso sus gentes, que empezaban a intuir los aires de libertad que se acercaban en el ambiente. Y sin embargo, Matilde Santos, al igual que la mayoría de los exiliados que en esa época regresaron, no volvieron con rencor.
La actitud de generosidad y de concordia que tantas personas tuvieron durante la década de los 70, y que está recreada en ‘La renta del dolor’, ayudó en su día –y mucho– a que España tuviera una transición hacia la democracia que la mayor parte de los historiadores han calificado como modélica. Nuestro pasado más próximo durante la transición es un ejemplo de sentido común y de consenso que no debemos de olvidar. Como tampoco debemos de olvidar todos aquellos episodios de nuestra historia más reciente que nos resultan espinosos y difíciles de comprender, ya que «los pueblos que no conocen su historia están condenados a repetirla».
Honrar la memoria de todas las víctimas de la Guerra Civil es una exigencia para una sociedad recuperada. Eso sí, como se percibe en Matilde Santos, la reivindicación de nuestra memoria histórica tiene que estar liberada del rencor y el revanchismo propios de los pueblos que no han aprendido nada de su historia, pues ser conscientes de nuestro pasado nos servirá colectivamente para que éste nunca más vuelva a repetirse".
Cuando se abrió hace varios años el debate sobre la memoria histórica, las sensaciones que provocó en muchos de nosotros fueron, en ocasiones, encontradas: por un lado, era de justicia y de madurez democrática restituir el recuerdo de tantas víctimas de la Guerra Civil y la dictadura a las que se les había abandonado en las cunetas del olvido; por otro, en una sociedad tan amiga del enfrentamiento y del desencuentro enquistado, este hecho parecía ofrecer un elevado riesgo de abrir viejas heridas y antiguos rencores que todos deseábamos enterrados para siempre.
La novela ‘La renta del dolor’, de Antonio Lara Ramos (Sevilla, R.D. Editores, 2008), nos recuerda desde el arquetipo que representa su protagonista principal, Matilde Santos, el drama que supuso para tantos hombres y mujeres los años de exilio a los que se vieron abocados, tras tener que abandonar España en 1939, dejando atrás amigos, familiares, paisajes y vivencias; y cómo la vuelta de muchos de ellos durante los últimos tiempos de la dictadura se hizo de manera silenciosa con el mero propósito de recuperar su arraigo. En la novela, la Granada que su protagonista se encuentra a mediados de los 60 es el testigo más evidente del paso del tiempo transcurrido, siendo la ciudad una figura más en toda esa reivindicación de un pasado: la fisonomía de Granada había cambiado, también su vega e incluso sus gentes, que empezaban a intuir los aires de libertad que se acercaban en el ambiente. Y sin embargo, Matilde Santos, al igual que la mayoría de los exiliados que en esa época regresaron, no volvieron con rencor.
La actitud de generosidad y de concordia que tantas personas tuvieron durante la década de los 70, y que está recreada en ‘La renta del dolor’, ayudó en su día –y mucho– a que España tuviera una transición hacia la democracia que la mayor parte de los historiadores han calificado como modélica. Nuestro pasado más próximo durante la transición es un ejemplo de sentido común y de consenso que no debemos de olvidar. Como tampoco debemos de olvidar todos aquellos episodios de nuestra historia más reciente que nos resultan espinosos y difíciles de comprender, ya que «los pueblos que no conocen su historia están condenados a repetirla».
Honrar la memoria de todas las víctimas de la Guerra Civil es una exigencia para una sociedad recuperada. Eso sí, como se percibe en Matilde Santos, la reivindicación de nuestra memoria histórica tiene que estar liberada del rencor y el revanchismo propios de los pueblos que no han aprendido nada de su historia, pues ser conscientes de nuestro pasado nos servirá colectivamente para que éste nunca más vuelva a repetirse".
No hay comentarios:
Publicar un comentario