viernes, 29 de enero de 2016

ÚLTIMAS TARDES CON TERESA


Cuando esta novela ganó el premio de Biblioteca Breve en 1965 a mí me encantaban los tebeos de Mortadelo y Filemón, las aventuras de El Jabato y las hazañas de El capitán Trueno, además de una pléyade de personajes como Carpanta, Josechu ‘el vasco’ o los grandes inventos de Franz de Copenhague. Mi conciencia social estaba atravesada por los intereses de un niño y las imágenes que captaban la retina de ese niño en el humilde barrio de San Lázaro de Granada.

No sería hasta muchos años después, como es fácil comprender, cuando leí Últimas tardes con Teresa de Juan Marsé. Fue otro de los libros que me descubrieron el discurso literario y la dimensión crítica de la literatura en la Facultad de Letras, en aquel arranque de los ochenta. El libro realmente me sedujo.

La Barcelona que nos retrata Marsé en esta novela es la de esa ciudad de claroscuros y contrastes que tiene la pujanza de una urbe que trata de desprenderse de la miseria de la posguerra, con una burguesía dispuesta a consolidarse, aunque sea comulgando con el régimen franquista, y a la que llega un ejército de mano de obra barata a través de la emigración del resto de España, sobre todo de Andalucía y Extremadura.

Últimas tardes con Teresa nos muestra ese contraste social a través del codicioso Manolo ‘Pijoaparte’, un inmigrado que pretende alcanzar pronto una posición económica holgada por medio través del trapicheo y de su relación con la bella Teresa, una joven estudiante progresista e idealista, miembro de una familia de la alta burguesía catalana. Un contraste social marcado por la mísera realidad que ahoga a unos, la hipocresía social más acentuada y los caprichos de los estratos sociales más favorecidos. El destino se mostrará como juez, disponiendo el devenir de todos esos deseos. Aquí es donde apreciamos la gran dimensión del discurso social e ideológico de Marsé que quizás nos parezca, en nuestros días, sostenido con argumentos trasnochados, lo que no desmerece la fidelidad con que alcanza a reflejar las claves sociales de aquella Barcelona de los cincuenta.

Este libro volví a leerlo hace ahora cuatro años. Fue en un viaje de ida y vuelta en autobús a Madrid en enero de 2012. La lectura me hizo revivir en una mayor dimensión el personaje de ‘Pijoaparte’. ‘Pijoaparte’ es el prototipo de una sociedad de desigualdades acentuadas y de marcadas clases sociales. ¿Cuánto sería capaz de representar este tipo a los españoles de aquellos años?, seguramente mucho, en una Barcelona que recibía un aluvión de jóvenes inmigrantes, con la impaciencia de alcanzar pronto la posición económica que les sacara de la miseria que les había llevado hasta allí. Quizás no tuvieran ninguna conciencia social consolidada, pero la ambición económica les impelía mostrarse decididos a alcanzar sus anhelos. Pero ‘Pijoaparte’ es un personaje tan atemporal que no desentonaría en la época que precedió a 2012 (con la crisis económica ya declarada) de desbocada especulación y aparición de nuevos ricos, donde lo importante era ganar pronto dinero fácil sin que importaran los valores éticos y morales. Borda Marsé al personaje y, probablemente, nos retrate a muchos de nosotros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario